
En una jornada con alta convocatoria de mujeres médicas, médicas madres, estudiantes de Medicina y organizaciones de mujeres se desarrolló este sábado 10 de mayo la primera versión del encuentro «Entre Nosotras», impulsado por el Colegio Médico de Santiago.
Esta actividad se desarrolló como un espacio de encuentro y diálogo en torno a los derechos de las mujeres en el ámbito de la salud y el bienestar, con especial énfasis en la demanda por el fin a las 50 horas para médicas embarazadas. De este modo, durante toda la jornada se combinaron actividades de reflexión, salud y visibilización de experiencias.
Además se realizó el lanzamiento de la Red de Protección de los Derechos Maternales en Salud de la Región Metropolitana, un proyecto impulsado por el Consejo Regional Santiago que tiene como objetivo promover y certificar el cumplimiento de este tipo de derechos en los establecimientos de salud.
Esta red estará conformada por todos los centros de salud y entidades formadoras que obtengan el Sello “Centro Comprometido con la Maternidad” -que otorgará el Colegio Médico de Santiago, en alianza y colaboración de UDEGEN- que se comprometen a incentivar una cultura de derechos maternales en sus organizaciones, y promover esta práctica en otros espacios laborales.
La presidenta del Colegio Médico de Santiago, Dra. Francisca Crispi, expresó: «Esta actividad es un sueño para nosotros. La Red de Protección de los Derechos Maternales ha sido nuestra forma de hacernos cargo de un problema, que es que aún los derechos maternales no son una realidad para las trabajadoras de la salud. Si bien sabemos que hemos avanzado en ciertos puntos, todavía no todos los centros cuentan con salas de lactancia para las trabajadoras, no todos cuentan con los protocolos adecuados para el uso de sala cuna, con cupos para la sala cuna, y también hay una responsabilidad de la cultura institucional, la cultura entre pares en los centros de salud en los que, sabemos, hoy día muchas trabajadoras ven cuesta arriba cuando se embarazan y no tienen ejercicio pleno de sus derechos de maternidad».
«Esperemos que a través de esta red de protección, antes del año 2030, sea una realidad y que todos los centros de salud cuenten con todo esto. Este lanzamiento, además, se enmarca en lo que ha sido nuestra pelea desde el Colegio Médico por una ley que proteja y que reduzca la jornada laboral de 50 horas a médicas embarazadas. Hemos tenido un largo recorrido para que las mujeres médicas embarazadas que hoy cumplen jornadas 22-28 no sean obligadas a trabajar 50 horas diurnas, como ocurre en la actualidad. Hemos tocado todas las puertas y lo seguiremos haciendo hasta que este proyecto sea ley y que logremos avanzar muy materialmente en estos derechos maternales«, complementó.
En la instancia estuvo presente la presidenta del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, quien valoró la iniciativa y sostuvo: «Esto se enmarca en un trabajo que el Colegio Médico viene haciendo hace mucho tiempo por levantar la equidad de género y el respeto por los derechos maternales, es una arista importante en esto. También queremos volver a insistir en nuestro gran pedido al Presidente de la República para que, con un cambio de la ley, de urgencia, permita terminar con la normativa que obliga a las mujeres embarazadas que hacen turno hoy a cumplir jornadas de 50 horas, lo que no se condice en absoluto con un gobierno feminista ni con el esfuerzo que se ha hecho por bajar a 40 horas. Nosotros estamos pidiendo que se haga una modificación legal que permita conciliar la maternidad con el trabajo. Necesitamos médicas en todos los espacios, las mujeres aportamos una visión distinta, somos una fuerza importante de trabajo, pero obviamente las cosas que nos pasan en la vida ameritan un espacio donde eso se pueda desarrollar, sobre todo algo tan importante para la sociedad como es la maternidad».
En la jornada se exhibió un video dirigido al Presidente de la República, Gabriel Boric, en el que se le solicita que patrocine el proyecto de ley impulsado por el Colegio Médico que pone fin a las 50 horas para médicas embarazadas. Luego, se realizó la firma de un compromiso por parte de distintas autoridades sanitarias para promover el respeto y cumplimiento de los derechos maternales en sus respectivos centros de salud, y garantizar entornos laborales dignos, equitativos y seguros.
La Dra. Daniella Greibe, directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, señaló: «Este es un tema que en nuestra red Occidente siempre ha sido prioritario, los derechos maternales, la equidad de género. Nuestra dirección hace muy poquito se certificó en la norma 3262, que precisamente habla de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y todas las organizaciones que están en la misma línea es muy importante para nosotros poder apoyar. Las médicas que trabajamos en el SSMOC no estamos exentas de las dificultades para el cumplimiento de estos derechos, pero es un desafío que hemos tomado en nuestra gestión como en las anteriores, y la idea es avanzar en las propuestas que hoy nos está haciendo el Colegio Médico«.
Por su parte, el Dr. Luis Vargas, director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMSO), indicó:
«Me parece muy importante esta iniciativa tanto para las mujeres médicas como para todas las mujeres que trabajan en nuestros hospitales, porque el proteger la maternidad que es un derecho de la mujer, pero también es un derecho del niño, y es una política muy necesaria en nuestro país. Sabemos que la tasa de fecundidad ha ido disminuyendo y los países necesitan seguir creciendo en población y, por lo tanto, este es un tema muy relevante para los servicios de salud y particularmente para los hospitales. Creo que esto va a permitir que avancemos en algunas brechas que tenemos todavía, particularmente en las salas de lactancia, si bien el sector respeta los derechos de la maternidad y aplica la ley, también sabemos que tenemos algunas otras brechas que la ley no ha contemplado, como el descanso maternal de mujeres que hacen jornadas de turno, que se ven sometidas a jornadas de 50 horas, así que creo que es muy relevante que el Colegio esté levantando esta temática y que sin duda es un tema que afecta a nuestras trabajadoras médicas, pero también a nuestras funcionarias mujeres en general».
En tanto, el Dr. Patricio Barría, director del Hospital de Asistencia Pública (HUAP), destacó que «es importante que tanto el Colegio Médico como las organizaciones gremiales se involucren en la defensa de de los derechos maternales. En ese sentido, la red pública de salud, que es donde trabaja la mayor cantidad de trabajadoras de la salud, debe involucrarse y debe comprometerse al cumplimiento de estos derechos maternales en la distintas esferas que esto implica».
Finalmente, el Dr. Michel Rogers, director del Hospital Calvo Mackenna, manifestó que «sabemos que en nuestro país aún existe una amplia diferencia entre los derechos que se pueden ejercer tanto hombres como mujeres y es algo que como sociedad tenemos que ir estrechando, justamente para ser más igualitarios y que el espacio de maternidad sea un espacio seguro, que superemos barreras culturales, estereotipos, prejuiciios y que realmente las instituciones nos comprometamos a proteger a las mujeres en ese momento tan importante de la vida, que no solo tiene un impacto sobre ellas, su hijo o hija, sino que sobre la sociedad en su conjunto. Creemos que construir una mejor sociedad, más justa, igualitaria y con respeto a los derechos es una tarea de todos y obviamente el derecho a la maternidad es uno de los principios fundamentales para la base de esto».
Durante toda la jornada, se realizaron interesantes charlas, conversatorios y talleres sobre variados temas, incluidos «Sexualidad y placer», por Loreto Vargas (Ginecólogas Chile); «El infaltable skin care», por Catalina Buchroithner; «Dra. Mamá: una red de apoyo para la crianza consciente», por Francisca Morales; «Cuidarnos, un acto de rebeldía«, por Sandra Lanza (Sochimev); «Matrescencia y salud mental de la mujer: una especialización olvidada«, por María Ignacia Carrasco; y «OH DIOS MÍO! ES VPH!!!«, por Andrea Von Hoveling.
Además, se realizó la presentación del libro «Psiquiatras chilenas, pioneras en la locura» y el conversatorio «En la era de “Adolescencia”, cómo ser madre de hombres». Luego, se dio paso al conversatorio «Mujeres en Cirugía, aún un cuento para niñas rebeldes?», moderado por la Dra. Steffi Wachtendorff, y en el que participaron la Dra. Marcia Valenzuela (Cirujanas Chile), Dra. Francisca Pacheco (Traumatólogas Chile) y Dra. Melissa Cifuentes (Urólogas Chile). Por último, se desarrolló «Ser Mamá de un Varón: Desarmando Estereotipos desde la Crianza».
En tanto, los talleres incluyeron una clase abierta de gimnasia funcional; «Aprende a hacer un mossarium… y llévatelo de regalo» y «La salud mental materna importa», por Paulina Sánchez, del Centro Público de Salud Mental Materna de Las Condes.
La jornada, además, incluyó distintos stands de emprendedoras, puestos de comida y bebestibles, y ¡no podía faltar la música! En esta oportunidad, el show musical estuvo a cargo de la actriz y música Francisca Gavilán, acompañada de Cuti Aste e Ismael Oddó, quienes realizaron un show tributo a la cantautora nacional Violeta Parra.
Desde el Colegio Médico de Santiago, agradecemos especialmente a quienes hicieron posible este encuentro: a las expositoras, panelistas y a todas las mujeres que, con su trabajo y compromiso, contribuyeron al éxito de esta jornada.
Agradecimientos especiales a todas las organizaciones participantes: