• +56 2 2345 5100
  • comunicaciones@regionalsantiago.cl
Portada » Noticias » Concesiones hospitalarias: Los pros y contras de un modelo que busca frenar el déficit de infraestructura que vive la salud pública

Concesiones hospitalarias: Los pros y contras de un modelo que busca frenar el déficit de infraestructura que vive la salud pública

29 de enero de 2016

Hospital Sótero del Río

Chile está lejos de tener una gestión hospitalaria eficiente en su totalidad, hecho que se ve a diario en las miles de dificultades que los médicos, enfermeras y, en general, los profesionales de la salud viven en los hospitales.  Tratando de frenar esta sensación de imparable inestabilidad y descontento general entre quienes atienden en el sector y los que son atendidos, es que se llegó a proponer el modelo de Concesión para alcanzar la meta mínima de hospitales que se requieren para entregar a la población, exigentemente demandantes, la salud y las atenciones que ellos necesitan.

A continuación dos miradas del modelo. Por un lado, una que sostiene la eficacia y eficiencia de las concesiones en materia de construcción y otra que definitivamente ve en este sistema un riesgo que puede costar caro a largo plazo.

Dr. SantelicesDr. Emilio Santelices:

“El Estado hoy no tiene los recursos para construir todos los hospitales que se necesitan”

Defensor de las concesiones hospitalarias, el Dr. Emilio Santelices es enfático en señalar las bondades que este sistema trae consigo a nuestra deteriorada infraestructura hospitalaria y sentencia que “Chile se ha puesto en una situación extraordinariamente delicada en materia de infraestructura hospitalaria al detener los proyectos de concesiones que estaban en curso”.

A su juicio, ¿Cómo ha sido la experiencia de concesiones hospitalarias en Chile? 

En nuestro país, el tema de concesiones hospitalarias es de historia reciente y no es posible formarse aún una opinión responsable acerca de sus ventajas y/o desventajas. Solo podemos adelantar juicio a lo que ha sido, hasta ahora, el proceso de implementación. En relación a éste, hemos podido advertir que ha estado contaminado por temas que no son propios de la concesión, sino de la gestión clínica.

También han existido problemas de la concesión propiamente tal, relacionados con temas de la construcción. Creo que hay que evaluar en un horizonte de tiempo mayor.

 ¿Cuáles son los costos / beneficios de esta política de construcción de hospitales? 

 La experiencia internacional, señala que las bondades de este sistema se sustentan en que el Estado por esta nueva vía de financiamiento es capaz de levantar recursos de los cuales no dispone para construir hospitales que los pacientes necesitan en el presente. Por otra parte, se le entrega a estos concesionarios la responsabilidad de mantener las instalaciones y funcionamiento de equipos, incluyendo la modernización de los mismos. Esto se traduce en que los clínicos podemos dedicarnos a los pacientes y contar con el apoyo adecuado para hacer buena medicina.

Quienes se oponen a esta modalidad de financiamiento, señalan que el gasto en que se incurre es más elevado sin embargo, no hay ningún estudio serio que permita avalar esta afirmación. En torno a esta discusión ha existido mucha desinformación, en especial de quienes, por razones ideológicas o conflicto de intereses, ven en esta práctica una forma de privatizar la salud. El sistema de Concesiones es solo una forma diferente de financiamiento y gestión de instalaciones, la propiedad es del Estado y la salud la sigue administrando el sistema público.

¿Hay alguna experiencia internacional, a la que usted pueda referirse, y que nos pudiese orientar en cómo seguir construyendo la infraestructura, tan necesaria por cierto, en el sector público?

Chile se ha puesto en una situación extraordinariamente delicada en materia de infraestructura hospitalaria al detener los proyectos de concesiones que estaban en curso. Primero, se postergó la posibilidad de que los enfermos cuenten con hospitales de primer nivel en varias regiones del país como la 5° región y la región Metropolitana. El Estado hoy no tiene los recursos para construir todos los hospitales que se necesitan. Los requerimientos para poner al día las instalaciones del país suman más de U$$ 4 mil millones. Con el nivel de inversiones actuales, proyectado, recién en 20 años tendríamos hospitales acorde con la medicina moderna que la población más vulnerable se merece. Tampoco, aún cuando tuviéramos los recursos, se cuenta con las capacidades para desarrollar todos estos proyectos. Se ha hablado de crear, bajo el alero del Minsal, una nueva organización que construya hospitales, esto alejará al Ministerio de su propósito central de definir las políticas de salud y asegurar una atención adecuada de la población en términos de calidad, oportunidad y acceso. Tampoco resolverá un problema complejo que debiera buscar otras vías de solución a través de la complementariedad público-privada en materia de construcciones y gestión de instalaciones.  Nuestro quehacer debe enfocarse en el cuidado de los enfermos y no existe ninguna razón, por muy loable que sea, que justifique distraernos un momento de este mandato.

El Dr. Emilio Santelices es Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica. Anestesiólogo Cardiovascular y Trasplantes, Intensivista Cardiovascular Fellow de la Universidad Birmigahm Alabama. Cuenta con un Diplomado en Administración de Instituciones de Salud PIAS de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Chile; un MBA en la Tulane University de New Orleans, Estados Unidos y un MBA Magíster en Administración de la Universidad de Chile. PhD (c) Salud Pública.

Dra. BacheletDra. Vivienne Bachelet:

Las decisiones que se toman hoy impactarán fiscalmente a generaciones futuras”

Desde el inicio del tema de concesiones hospitalarias, la Dra. Vivienne Bachelet ha tenido una postura clara respeto de entregar la construcción de hospitales a manos de privados: “no hay beneficios con esta política”, señala y argumenta que las decisiones que hoy se tomen respecto a este tema pueden llegar a ser un costo que futuro será de alto impacto.

¿Cómo ha sido la experiencia de concesiones hospitalarias en Chile?

Se puede caracterizar la experiencia en Chile de las concesiones hospitalarias como trastabilladas e improvisadas. Trastabillada porque si bien esta forma de construir hospitales se decidió durante el gobierno de Lagos, no fue sino hasta hace poco que se inauguraron los primeros hospitales, con lo que recién podemos empezar a evaluar dos experiencias empíricas. Improvisada porque la decisión nunca se tomó en base a metodologías de evaluación estandarizadas como el value for money y el public sector comparator, lo que habría ayudado a decidir si las concesiones en salud eran o no la mejor opción para el Estado. Al final, parece que fueron consideraciones ideológicas e ideologizadas, como el afán de meter al mercado en el negocio de la inversión en salud, lo que primó y no el fortalecimiento de las competencias sectoriales para responder a las crecientes demandas de inversión en el sistema público de salud.

A su juicio, ¿Cuáles son los costos/beneficios de esta política?

En mi opinión, y dado el nivel de desarrollo del país en muchas dimensiones, no hay beneficios con esta política. Pero si al aplicar metodologías estandarizadas se logra demostrar con datos duros e inobjetables que existe costo-oportunidad para el Estado de invertir mediante concesiones, uno debería abrirse a la opción. El problema es que este tipo de análisis nunca se ha hecho en Chile, siendo norma en otros países como Gran Bretaña y Canadá. El principal problema que le veo a esta política es el de equidad intergeneracional: decisiones que se toman hoy impactarán fiscalmente a generaciones futuras que deberán pagar. Y eso no me parece correcto.

¿Hay alguna experiencia internacional que pudiese orientarnos a cómo seguir construyendo la infraestructura en el sector público?

Es interesante la experiencia de Francia, en que los hospitales se construyen con planos estandarizados para todo el país, lo que permite tener economías de escala. Sin embargo, no creo necesario volcar la mirada a otros países en esta materia, ya que en Chile tuvimos la experiencia de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, que dependía de CORFO y tenía a actores públicos y privados sentados en la misma mesa. Era lo que se llama ahora una “alianza público-privada”. Me parece que esa experiencia, con fortalezas técnicas instaladas en el Estado, fue muy positiva pues permitió justamente reducir la brecha de infraestructura en salud que existía en aquella época. Lamentablemente, esta entidad fue disuelta en 1982 como parte de la “modernización” neoliberal de la dictadura.

La Dra. Vivienne Bachelet es médico cirujano, editora jefe de Medwave, revista biomédica revisada por pares, y directora ejecutiva de Medwave Estudios Limitada y de Medwave Capacitación Limitada. Además, es presidenta de Fundación Medwave.

Actividades

Comunicaciones

Podcast

Grabaciones y audios del Colegio Médico Santiago.
Revisar

Colmed TV

Contenidos audiovisuales del canal de Youtube del Colegio Médico Santiago.
Revisar
©2023 Colegio Médico Santiago · Colegio Médico de Chile